top of page
Buscar

Redes si o redes no?

  • Foto del escritor: Luciana Inés Mazzei
    Luciana Inés Mazzei
  • 1 jul 2023
  • 4 Min. de lectura

Ayer, 30 de junio, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Redes Sociales.



Según varios medios esta fecha surge como iniciativa de Pete Cashmone, dueño de uno de los foros más influyentes en internet y quien fuera el primero en hablar del alto grado de influencia que tienen las redes en la vida diaria. (www.eltiempo.com)

Las redes cambiaron la forma de vincularnos y relacionarnos socialmente, y, si bien para algunos son malas, lo cierto es que las redes sociales, como la mayoría de los inventos del hombre, no son ni buenas ni malas, todo depende del uso que hagamos de las mismas.

Para los llamados inmigrantes digitales, quienes fuimos creciendo a la par de las tecnologías, implicaron una novedad en la comunicación por su inmediatez y la posibilidad de contactarnos en cualquier momento con personas de todo el mundo. Los nativos digitales nacieron con las redes incorporadas a su forma de comunicarse y no los sorprenden.

La pregunta que surge en algún momento de la vida familiar con respecto al uso de redes en los niños y adolescentes es ¿cuándo permitir el acceso a las mismas? La respuesta no es única y determinante sino que depende de la madurez de cada persona y el diálogo entre padres e hijos sobre los beneficios y los riesgos que implica su uso, lo cierto es que tarde o temprano habrá que tomar esta decisión.

Las redes sociales permiten hacer tres cosas: consumir contenidos publicados por otros, compartir contenidos propios e interactuar con otras personas. Para cada uno de estos objetivos surgen preguntas que pueden ayudar a tomar la mejor decisión:

Contenidos publicados por otros: ¿qué tipos de personas acceden a esta red social? ¿apunta a un segmento en particular o es general? ¿se comparten textos, fotos, videos? ¿son contenidos temáticos? ¿Cómo decidimos qué contenidos compartir? ¿Cómo elegir a quién seguir y qué vemos?

Publicaciones propias: ¿los perfiles son públicos o pueden ser privados? ¿qué tipos de filtros hay para decidir quién ve lo que publico? ¿qué datos se ofrecen de las personas para decidir que sea “amigo”?

Interactuar con otros: ¿cuáles son los canales de comunicación disponibles? ¿quién puede comentar o compartir mis publicaciones? ¿con quienes se puede chatear?

Para responder a estas preguntas es necesario que los padres se instruyan en su uso, ingresando en la red a conciencia pero también hablando con niños o jóvenes que ya las usan y tienen un conocimiento más cercano de las mismas.

Si bien muchas aplicaciones tienen un límite mínimo de edad para su uso, es frecuente que, frente a la presión social que ejerce el grupo de amigos, los padres terminan cediendo y creen un perfil con una edad falsa. Esta situación no sólo perjudica al niño porque puede acceder a contenido que no es apto para su edad, sino que por otro lado se les enseña a mentir y engañar para lograr su propósito. La educación en las Tics debe promover también el desarrollo de valores y virtudes en los niños y jóvenes.

Las redes nos acercan y facilitan la comunicación en muchos aspectos, pero también traen aparejados algunos peligros que debemos conocer en profundidad para educar en su uso a niños y adolescentes.

Entre los peligros que implican encontramos:

· Sharentig, se trata del uso de las redes sociales por parte de los padres para compartir fotos sobre los hijos. Si bien esta acción no radica un peligro en sí misma se debe tener en cuenta que las imágenes pueden ser utilizadas, mediante retoques, para portales de pornografía infantil y que los contenidos subidos a internet muy difícilmente se pueden eliminar y esto puede traer consecuencias en el futuro de los niños.

· Ansiedad: mirar el teléfono a cada rato para ver si llegó un mensaje o estar pendientes de cuántos likes recibe una publicación.

· Cyberbulling: acoso en las redes sociales. Todo aquello que muchas veces los niños y jóvenes no dirían cara a cara se animan a hacerlo gracias al pseudo anonimato que les ofrecen las redes. https://www.youtube.com/watch?v=g19n5WA2cfw

· Retos virales: desafíos en las redes para pertenecer a algún grupo que pueden poner en riesgo la integridad física, psíquica y espiritual e incluso la vida.

· Sexting: se trata de compartir contenido de tinte sexual poniendo en riesgo la propia intimidad e incluso la de otros, a esto se suman la pornovenganza y la sextorsión. https://www.youtube.com/watch?v=AXoE4MzhNcY

· Grooming: ocurre cuando niños y jóvenes son contactados por personas mayores con malas intenciones. https://www.youtube.com/watch?v=0qCWQTSo4i0

· Contenidos perjudiciales por la edad de la persona.

Para prevenir todos estos peligros lo principal no es la prohibición del uso de redes sino la educación mediante el diálogo. Les comparto algunos videos sobre cada tema que pueden ayudar a abrir el dialogo especialmente con los adolescentes.

Tu vida en las redes tiene público. https://www.youtube.com/watch?v=cojLhNcBdBU,

De todas maneras reforzamos la idea de que las redes sociales en sí mismas no son malas sino que esto depende del uso que hagamos de ellas. Conocerlas en profundidad y aprender a usarlas pueden ser una excelente herramienta de comunicación, promoción e información.

 
 
 

תגובות


Únete a nuestra lista de correos para recibir las novedades

¡Gracias por tu mensaje!

Blog de Orientación Familiar

Artículos de divulgación

Urquiza 504

2300 Rafaela

Argentina

bottom of page