RECORRIENDO EL MUNDO STEAM CON LAS NIÑAS
- Luciana Inés Mazzei
- 3 jul 2020
- 3 Min. de lectura

Por Edvik Viko Febrero

El término STEM según el acrónimo en inglés es: Science, Technology, Engineering and Mathematic o Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas para su aplicación en español.
STEM nace en la década de los noventa del siglo pasado, por parte de la NSF National Science Foundation, como parte de un conocimiento que implica la interacción de varias disciplinas.
Hasta hace pocos años, se creía que la innovación pertenecía solo a las áreas STEM. Así se plantea un cambio que nace con la introducción de las Artes+Diseño al acrónimo con una “A”, pasando de STEM a STEAM. La solución de problemas con tecnología implica diseño y por ello se incorpora la dimensión creativa al pensamiento científico y tecnológico.
STEAM propone proyectos que integren las ciencias, matemáticas y tecnologías con un tronco de pensamiento común, el pensamiento lógico y racional. Que conjuntamente a la creatividad que aporta las artes, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo propio de la actualidad, promueva el desarrollo de mentes con manejo innato del pensamiento científico y tecnológico desde la infancia.
La generación STEAM la componen los niños nacidos a partir del año 2000, que son inspirados por aquellos que han crecido económica, social y vocacionalmente en áreas laborales STEAM.
Es importante entender que el 65% de los niños que están en la primaria hoy, al momento de graduarse ingresarán a trabajos que aún no existen y requerirán habilidades científicas y tecnológicas muy propias de las asignaturas STEAM, es por ello por lo que este tipo de educación debe guiar el camino.
Hombres y mujeres debemos tener la misma oportunidad para explayar todas nuestras capacidades, incluyendo las que corresponden a las áreas STEAM. Sin embargo, las niñas a medida que van creciendo van perdiendo el interés en estas asignaturas. En particular a partir de los 11 años y sobre todo al transitar la adolescencia propiamente. Además las jóvenes que optaron por este tipo de profesiones, en el mercado laboral encuentran obstáculos.
Los procesos de socialización de género que se dan en la familia, el colegio y la comunidad, son parte del origen de esta situación; así como los estereotipos tradicionales de género sobre: rasgos de personalidad, habilidades, roles y actividades.
Todo ello produce un desequilibrio de las mujeres en el campo STEM. Estos factores afectan la confianza y seguridad de las niñas y por ende su rendimiento en las áreas del conocimiento mencionadas.
A pesar de los avances científicos y tecnológicos, aún se mantiene la brecha de las mujeres versus los hombres en el campo STEAM, la masculinización del mercado laboral TIC y la difícil tarea de las mujeres para llegar a puestos de liderazgo en el campo de las ciencias, tecnología e investigación.
Es por ello por lo que se propone enseñar desde pequeñas a las niñas todo lo relacionado al mundo STEAM, de tal forma que se desenvuelvan en este ambiente y lo hagan con seguridad y confianza. En este aspecto el padre es un socio imprescindible, es él quien debe guiar y acompañar la inmersión de la hija en este mundo.
Se necesita mostrar a las niñas que el hogar y el mundo en general son lugares para aprender ciencias y no solo la escuela. Es prioritario trabajar con ellas desde un entorno lúdico todas las asignaturas STEAM, considerando la necesidad de la mujer de verbalizar muchos procesos matemáticos para comprenderlos. Se deben aprovechar las actividades propias del hogar, como la cocina para conocer sobre propiedades de elementos, conversión de unidades y hasta aprender a seguir recetas y/o instrucciones, es decir convertir cada actividad en una oportunidad STEAM.
Gracias Viko! por tu participación en mi blog.
En https://steamdiversion.blogspot.com/ podrán encontrar mucho más sobre Steam y buenas ideas para motivar a las niñas y adolescentes.
Comments