top of page
Buscar

Inteligencia artificial y Alfabetización

  • Foto del escritor: Luciana Inés Mazzei
    Luciana Inés Mazzei
  • 8 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Hace unas semanas me pidieron mi opinión sobre la IA, tema controvertido y desconocido para muchos, y este desconocimiento lleva a pensar que si es artificial es malo o por lo menos de dudosa moralidad. Lo que les dije fue que desde la invención de la rueda, las tecnologías han modificado la manera de trabajar y vincularnos. Los bienes materiales, no son buenos o males per se, no tienen en sí mismos moralidad alguna, sino que lo bueno o malo depende de lo que el hombre haga con ellas.

Según San Juan Pablo II, la invención del lavarropas fue lo que más aportó a la liberación femenina. Pero claro! Saben lo que sería lavar sábanas y toallas a mano? Y como este, cuántos inventos han facilitado, mejorado y ampliado las posibilidades laborales, de comunicación, de salud, entre otros.

En este sentido, la IA no deja de ser un desarrollo que ofrece múltiples posibilidades en todas las áreas donde nos desempeñamos. Pero como decía antes es necesario conocer sus características, educarnos en espíritu crítico acerca de su uso y acerca de los que encontramos en las redes, que muchas veces muestran como realidad imágenes creadas con IA.

Según la RAE la IA es “Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.” De esta definición se desprende que la IA puede: aprender, razonar, percibir e interactuar y se dividen en IA débiles o fuerte, de acuerdo a la complejidad de acciones que pueda realizar.

Aprendizaje Automático, Procesamiento de Lenguaje, Visión por Computadora, Automatización, Razonamiento y Toma de Decisiones.

Hasta aquí, según las características, podríamos pensar que la IA puede reemplazar en todo a la persona. Pero la realidad es que sin la sinergia necesaria entre el hombre y la máquina no se lograrían los resultados esperados. Esto es así porque si no conocemos el tema del que buscamos información o no tenemos claros los objetivos que queremos alcanzar con el uso de la IA, probablemente lleguemos a resultados que no son los esperados.

Para lograr un buen uso de la IA son necesarias una serie de habilidades y conocimientos previos, para no caer en el facilismo de decir “la IA lo resuelve”.

Para implementar la inteligencia artificial de manera efectiva es importante tener en cuenta estas recomendaciones para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados y no lograr los objetivos esperados.

Define tus Objetivos: tener claro que información se necesita y hacer las preguntas precisas

Conoce tus Datos: relacionado con lo anterior, pero además conocer en profundidad el tema para asegurarse de que la respuesta sea la adecuada a la búsqueda que se está realizando

Elige la Herramienta Adecuada: hay diferentes aplicaciones de IA para resolver diferentes problemas, para elegir la mejor herramienta será necesario estar capacitado o tener conocimientos previos sobre lo que cada aplicación puede brindar.

Mantén la Ética en Mente: asegurarse de que la información recibida y las decisiones que se tomen a partir de la misma estén en línea con la moral y la ética.

Evalúa: los resultados del trabajo realizado a partir de lo recibido por la IA.

Además, teniendo en cuenta que la IA, como el resto de los descubrimientos e inventos de la tecnología, atraviesa la vida de todos, será necesario educar a niños y adolescentes en el uso responsable y medido de la misma. Para ello será necesario educar su espíritu crítico, capacidad de análisis, curiosidad por aprender cosas nuevas y capacidad de asombro, no sólo con las tecnologías sino principalmente con el entorno. Lo importante es que sean usuarios críticos y creativos.

Conclusión: Las tecnologías de la comunicación, y ahora la IA, son herramientas útiles en manos que quieran realizar un aporte positivo y enriquecedor de la sociedad. Para lograrlo la alfabetización es la clave. De nada sirve la IA sin capacidad para comprender un texto, extraer ideas principales, realizar un resumen y evaluar la conveniencia o no de su aplicación. La capacidad de leer datos y analizarlos, la habilidad de plantearse objetivos de trabajo. Todo esto se adquiere durante los años de escolaridad, donde se pueden ir incorporando actividades que se puedan resolver con tecnologías, pero lo importante de esto es el desarrollo de las habilidades humanas que posibiliten la sinergia hombre-máquina.

 
 
 

Comments


Únete a nuestra lista de correos para recibir las novedades

¡Gracias por tu mensaje!

Blog de Orientación Familiar

Artículos de divulgación

Urquiza 504

2300 Rafaela

Argentina

bottom of page